Tendencias de la Informática en el 2006
								
				
				Enrique Gonzalez , en este artículo hace una analisis sobre la educación a distancia en las universidades. El autor expone los avances en la informática haciendo una reevaluación de los sistemas de educación en razón del acceso ilimitado al conocimiento, las nuevas formas de procesamiento del saber y la globalización de los medios.
Si desean ver el artículo original haga click en esta dirección: http://www.escambray.cu/Esp/CT/Cinformatica070103.htm
Estos factores van a mantener una            tendencia progresiva debido a la interconexión y al carácter virtual            de las universidades. enseñanza superior en Cuba, con unos 150 nuevos centros de            enseñanza, y del anuncio de la próxima creación de 50 nuevas            universidades en Venezuela, proyecto que contará con la ayuda de los            docentes cubanos. 
La educación se realizará cada vez más por sistema  ¨en línea ¨ en el            espacio virtual, donde los edificios e instalaciones no serán            imprescindibles. Es decir, los cursos serán difundidos no sólo por la            televisión abierta, sino también por medio de la TV-cable, la            computadora y las autopistas de la información.
           
            Con estas posibilidades, las instalaciones y facultades serán más            bien lugares de encuentro y de intercambio como nuevas formas de            clase. Con el tiempo existirán condiciones para trabajar y participar            desde la casa.
           
            Estos fenómenos no se perciben aún como una realidad porque existe            una crisis universal de los sistemas de educación masiva, como la de            recortes de fondos sociales, maestros y profesores sin salario,            cierres de escuelas y problemas con la edición de libros y la            adecuación de currículos.
           
            Pensar de otro modo parece una utopía. Hasta ahora, educar mediante            la informática y enseñar a través del cable es un privilegio de los            países ricos, que avanzan en la modernización de la docencia y amplían            el uso de los  ¨dvd ¨ y  ¨cdrom ¨, mientras en la mayoría de los            países del Tercer Mundo se registra un proceso lento, falta de            presupuesto, de técnicos, de material pedagógico multimedia y de            nuevas generaciones de maestros.
           
            Estos nuevos enfoques necesitan inversiones y cambios capaces de            encaminar las nuevas formas de aprendizaje y educación. Hay que pensar            que aún se mantienen tendencias basadas en la enseñanza tradicional,            fundada en el pensamiento lineal, la lógica convencional y la lengua            escrita.
           
            La ciberpedagogía demanda la práctica de otros sistemas, los cuales            comienzan a practicarse en una parte del mundo mientras la otra no ha            comenzado su etapa de modernización.
           
            En un análisis de tendencias debe preocupar un reciente informe de la            consultoría Merrill Lynch de que el mercado mundial de la educación            representa unos 200 mil millones de dólares, lo que cada vez más forma            parte de los desafíos de la economía global, según la entiende la            Organización Mundial del Comercio. Esto quiere decir mayor            desigualdad.
           
            Hay que demitificar la propaganda neoliberal que proclama el progreso            continuado para todos y el acceso libre a la informática.  Parte de su            guerra ideológica es tergiversar los procesos de desarrollo, que sólo            pueden ser implementados de modo orgánico por muy pocos países.            Citemos como ejemplo un dato de Francia que demuestra lo mucho que hay            que hacer para lograr un avance coherente.
           
            En ¨El Choque Digital¨ el profesor Hervé Fischer cuenta con sentido            crítico que el progreso cuesta y no cae del cielo. A este efecto            confirma que el gobierno francés invirtió en el bienio 1998-99 unos            dos mil 800 millones de dólares en tecnología informática para la            educación, fundamentalmente equipamiento para conectar las escuelas,            elaborar software educativo, implementar la enseñanza a distancia y            formar una nueva generación de docentes, así como crear portales de            aprendizaje tipo on-line.
           
            ¿Cuántos podrán imitarlo en Africa y América Latina? En realidad se            trata de dos tendencias, una representa la conquista del futuro y otra            la involución y la parálisis de la gestión social, a veces en países            ricos en recursos naturales. 
0 comentarios