Blogia
Centro de Investigación Educativa Virtual

Educación a Distancia

Los Medios Digitales son los más Consultados en todo el Mundo

Los Medios Digitales son los más Consultados en todo el Mundo

La población joven dedica mucho tiempo en la consulta de los medios ciberneticos, tanto para el entretenimiento como para sus consultas educativas. La página web Territorio original nos regala este comentario.

Si deseas ver el artículo original haz click en el enlace...

http://www.territoriodigital.com/nota.aspx?c=3713603622207788


Los medios de comunicación digitales ya son los más utilizados entre la población mundial, que le dedican más horas semanales que a la televisión, la radio, los periódicos o el cine, según informa la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).


En su informe "Digital life 2006", la organización de la ONU reflexiona sobre los cambios que ha introducido la tecnología digital en todo el mundo, y que se podrían resumir en que las comunicaciones cada vez son "más digitales, más móviles y más anchas", según Lara Srivastava, miembro de la división de Nuevos Programas de la UIT.


Según los datos del organismo técnico, los menores de 18 años dedican a los medios digitales una media de 14 horas semanales, mientras que para la televisión reservan 12 horas; para la radio, 6, y para los periódicos, revistas y cine, dos horas. Entre los de 18 a 54 años, los medios digitales absorben 16 horas, mientras que la televisión cerca de 13; la radio, ocho; los periódicos, dos (entre los de 36 a 54 años sube a tres horas); las revistas, otras dos y el cine, una. La única excepción llega de la mano de los mayores de 55 años, que aún dedica 16 horas a la televisión, frente a las 8 de los medios digitales, a las 7 de la radio, las 5 de los periódicos, las 3 de las revistas y la menos de una del cine.

Las Computadoras en las Aulas

Las Computadoras en las Aulas

De acuerdo con un informe reciente del Ministerio de Educación, la presencia de las computadoras en la actividad escolar ha crecido en los últimos años, particularmente a partir de 2003. Esto significa en la práctica que dos de cada tres establecimientos oficiales poseen ese recurso (alrededor del 70%), en tanto que en las escuelas privadas la proporción es mayor (86%)

Tomado de: http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=871909

De acuerdo con un informe reciente del Ministerio de Educación, la presencia de las computadoras en la actividad escolar ha crecido en los últimos años, particularmente a partir de 2003. Esto significa en la práctica que dos de cada tres establecimientos oficiales poseen ese recurso (alrededor del 70%), en tanto que en las escuelas privadas la proporción es mayor (86%). Asimismo, hay superior disponibilidad del medio en las escuelas urbanas que en las rurales (84% contra 54%).

Estas someras referencias permiten apreciar un problema siempre latente: las desigualdades de recursos producen luego diferencias de aprendizaje, y con ello se agravan las brechas educativas.

Debe tenerse en cuenta, también, que la cantidad de computadoras por escuela no asegura la posibilidad de que cada alumno pueda trabajar en un ordenador en el curso de una clase ni tampoco garantiza que el aprovechamiento del recurso en la conexión con Internet sea satisfactorio, ya que sólo alcanzó a 23% en 2005, si bien hubo un notorio progreso cuando se compara con datos de fines del siglo anterior.

Según las observaciones de los especialistas, los avances dependen de una planificación educativa todavía no consolidada, de la aplicación de una pedagogía y una didáctica orientadas a la enseñanza de esta tecnología y de la iniciativa de las autoridades y los docentes de cada establecimiento. Las insuficiencias que se advierten en los factores señalados llevan a afirmar que "es preferible una clase tradicional al uso anárquico de una tecnología" (Silvia Finocchio, coordinadora).

La eficacia asombrosa de los productos tecnológicos que han irrumpido en el escenario de nuestro tiempo ha incidido en su incorporación generalizada en la escuela, pero faltó la reflexión necesaria para clarificar objetivos, métodos y errores por evitar en su utilización. Además, con frecuencia se ha promovido la nueva alfabetización que exigen los ordenadores como un logro de hábitos motores separados de una captación inteligente o bien no se han despertado los intereses concretos que motivan específicamente su aprendizaje. Por otra parte, hay que considerar lo que Edward Tenner denominó "consecuencias indeseadas de los avances tecnológicos", que, en el caso de la computadora, han llevado, por ejemplo, a un uso banal infructuoso.

En suma, tal como ya se apreció en ocasión de las primeras jornadas nacionales referidas a educación y nuevas tecnologías, ocurridas hace un bimestre en Mar del Plata, es indispensable revisar objetivos, evaluar el resultado de los métodos de enseñanza empleados, alentar el intercambio de experiencias docentes y asegurar el empleo de un recurso tan valioso con la obligación de un trato responsable y constructivo.

Tendencias de la Informática en el 2006

Tendencias de la Informática en  el 2006

Enrique Gonzalez , en este artículo hace una analisis sobre la educación a distancia en las universidades. El autor expone los avances en la informática haciendo una reevaluación de los sistemas de educación en razón del acceso ilimitado al conocimiento, las nuevas formas de procesamiento del saber y la globalización de los medios.

Si desean ver el artículo original haga click en esta dirección: http://www.escambray.cu/Esp/CT/Cinformatica070103.htm

Estos factores van a mantener una tendencia progresiva debido a la interconexión y al carácter virtual de las universidades. enseñanza superior en Cuba, con unos 150 nuevos centros de enseñanza, y del anuncio de la próxima creación de 50 nuevas universidades en Venezuela, proyecto que contará con la ayuda de los docentes cubanos.

La educación se realizará cada vez más por sistema ¨en línea ¨ en el espacio virtual, donde los edificios e instalaciones no serán imprescindibles. Es decir, los cursos serán difundidos no sólo por la televisión abierta, sino también por medio de la TV-cable, la computadora y las autopistas de la información.

Con estas posibilidades, las instalaciones y facultades serán más bien lugares de encuentro y de intercambio como nuevas formas de clase. Con el tiempo existirán condiciones para trabajar y participar desde la casa.

Estos fenómenos no se perciben aún como una realidad porque existe una crisis universal de los sistemas de educación masiva, como la de recortes de fondos sociales, maestros y profesores sin salario, cierres de escuelas y problemas con la edición de libros y la adecuación de currículos.

Pensar de otro modo parece una utopía. Hasta ahora, educar mediante la informática y enseñar a través del cable es un privilegio de los países ricos, que avanzan en la modernización de la docencia y amplían el uso de los ¨dvd ¨ y ¨cdrom ¨, mientras en la mayoría de los países del Tercer Mundo se registra un proceso lento, falta de presupuesto, de técnicos, de material pedagógico multimedia y de nuevas generaciones de maestros.

Estos nuevos enfoques necesitan inversiones y cambios capaces de encaminar las nuevas formas de aprendizaje y educación. Hay que pensar que aún se mantienen tendencias basadas en la enseñanza tradicional, fundada en el pensamiento lineal, la lógica convencional y la lengua escrita.

La ciberpedagogía demanda la práctica de otros sistemas, los cuales comienzan a practicarse en una parte del mundo mientras la otra no ha comenzado su etapa de modernización.

En un análisis de tendencias debe preocupar un reciente informe de la consultoría Merrill Lynch de que el mercado mundial de la educación representa unos 200 mil millones de dólares, lo que cada vez más forma parte de los desafíos de la economía global, según la entiende la Organización Mundial del Comercio. Esto quiere decir mayor desigualdad.

Hay que demitificar la propaganda neoliberal que proclama el progreso continuado para todos y el acceso libre a la informática. Parte de su guerra ideológica es tergiversar los procesos de desarrollo, que sólo pueden ser implementados de modo orgánico por muy pocos países. Citemos como ejemplo un dato de Francia que demuestra lo mucho que hay que hacer para lograr un avance coherente.

En ¨El Choque Digital¨ el profesor Hervé Fischer cuenta con sentido crítico que el progreso cuesta y no cae del cielo. A este efecto confirma que el gobierno francés invirtió en el bienio 1998-99 unos dos mil 800 millones de dólares en tecnología informática para la educación, fundamentalmente equipamiento para conectar las escuelas, elaborar software educativo, implementar la enseñanza a distancia y formar una nueva generación de docentes, así como crear portales de aprendizaje tipo on-line.

¿Cuántos podrán imitarlo en Africa y América Latina? En realidad se trata de dos tendencias, una representa la conquista del futuro y otra la involución y la parálisis de la gestión social, a veces en países ricos en recursos naturales.

Educación a Distancia y su Relación Con las TICS

Educación a Distancia y su Relación Con las TICS


Autor: Carlos Antonio Monsalvo Rojas

Desde el punto vista de las teorías basadas en la interacción y la comunicación (Baath, Holmberg, Sewart y otros), existen dos elemento importes considerados como parte del proceso evolutivo de las tecnologías en los sistemas de educación.

la primera es la aparición de la telemática y los multimedia, La segunda es la interacción de los estudiantes con su tutor y los demás estudiantes, lo que conlleva un acercamiento de la educación a distancia a través del uso de la tecnología .

Para Sangra ( 2002), las redes tecnológicas permiten la interacción no sólo entre estudiantes, sino también entre estos, expertos y fuentes de información para acumular conocimiento de manera progresiva y, así, desarrollar habilidades.

A través de los recursos telemáticos y multimedia es posible disponer de la instrucción para que para los estudiantes y los profesores interactúen con el material dispuesto en las estrategias de aprendizajes y establezcan una comunicación e interrelación entre los actores del proceso educativo ha distancia.

Para concluir, el uso intensivo de las tecnologías en las experiencias de educación a distancia ha permitido una percepción más moderna de este tipo de educación. Y lo que si es cierto es que la educación a distancia ha conseguido, gracias a la impagable ayuda de las TIC actuales, superar uno de los obstáculos que, históricamente, habían impedido que se manifestara con fuerza como un sistema educativo válido y eficiente.

Nos referimos al acercamiento de las geografías lejanas y del establecimiento de una comunicación que sea capaz de establecer unas pautas horizontales en el aprendizaje a través del diálogo meter los facilitadores y lo estudiantes.

 

Alcances de la Educación a Distancia en su Forma Organizativa

Alcances de la Educación a Distancia en su Forma Organizativa

Alcances de la Educación a Distancia en su Forma Organizativa

 

El siguiente trabajo expresa la apreciación sobre los alcances de los aspectos organizacionales, instruccionales, administrativos y de gestión de esta Especialización en Telemática e Informática en Educación a Distancia

Autor: Carlos Monsalvo

Lo cual abordaremos el subsistema institucional y el administrativo desde la propuesta de la implementación del programa de especialización en telemática e informática en educación a distancia diseñado por Mendoza, Prato, Mariño (2005) lo cual se refiere a lo siguiente:Desde los subsistemas institucional y administrativo se insertan los aspectos organizacionales del postgrado propuesto por la UNA. Comencemos por el subsistema institucional y los servicios que nos ofrece directamente.

Tenemos al CIIUNA que soporta la infraestructura tecnológica que apoya a los procesos administrativos y académicos del postgrado, cuyos servicios ofrecidos de manera emparentada con el subsistema institucional, apoyada del departamento de los Recursos Múltiples, que diseñan y elaboran los contenidos que se utilizan para la especialización, el apoyo bibliográfico revistas físicas, base de datos, audiovisuales, (Una-Dip., 2005).

Otro de los recursos que apoya al participante en el proceso de aprendizaje son: las publicaciones y audiovisuales pertenecientes a la producción de la UNA, con materiales nuevos y rematrizados en formatos como el DVD, cd-rom, presentaciones en power point, elaboración de materiales PDF, informado la Prof Mendoza y Prato, en el curso de iniciación Aragua –Guárico (2006).

Por último en el subsistema institucional se encuentra el registro y el control de estudio de los participante lo cual Mendoza “et al” (2005) exponen que el mismo, garantiza la transparencia y validez de las calificaciones durante los años estudios hasta obtener la titulación.El subsistema Administrativo ofrece el registro del control de notas, los facilitadores, el sistema de inscripción el línea, y el webside disponible las 24 horas del día que permite acceder a los cursos a los materiales costo de matricula, calificaciones obtenidas, actualización de los datos personales.

(Mendoza “et all” p. 7).Este subsistema anteriormente nombrado, a través de la plataforma Moodle, cuenta con herramientas para realizar el seguimiento de las evaluaciones durante los cursos realizados, cuyas formas de evaluación que se proponen son la formativa , autoevaluacíon y coevaluación, suponemos que serán orientadas por el facilitador o tutor del curso.

Este sistema de de gestión de aprendizaje en red como la define Zapata (2003) permite la intervención organizativa, instruccional y administrativa con ciertos criterios básicos como son las de presentar intercambios sincrónicos utilizando el Chat y los asincrónicos como el email, foros, pizarras o carteleras de exposición de los trabajos realizados por los participantes, que a su vez son el apoyo para la gestión administrativa de la elaboración de los grupos, calendarios, calificaciones y certificados.

De la misma manera Zapata (2003) expone que la gestión instruccional es un apoyo para la formación y el seguimiento del participante, el establecimiento de la comunicación interpersonal, el trabajo colaborativo y la evaluación y auto evaluación del participante.

Todos ellos enmarcados bajo la concepción de la Educación a Distancia y el apoyo de las tecnologías de la formación y la comunicación en nuestro proceso de aprendizajes.

Por último cerramos, con una opinión abierta, a los proceso de gestión de los subsistema que apoya el postgrado en Telemática e Informática en Educación a Distancia en la Universidad Abierta, ya que somos la primera cohorte y nosotros debemos sentar las base para el proceso que tendrán otros participantes futuros.

Este proceso se validará, si en lo posible, los coordinadores del mismo, se someten en un ejercicio constante de detalladas reflexiones y evaluaciones de sus acciones, con la visión de construir una propuesta de gestión de calidad en los sistemas de aprendizajes en línea.

Es decir, trabajar en base a la acción-reflexión y de vuelta a la acción, tomado este ciclo como una gimnasia constante que los lleve en forma virtual hacia un espiral ascendente que los lleve al sitio indicado, quizás… sea al Olimpo.

Referencias
Mendoza, J. & Prato, J. Mariño M. (2005). Especialización en telemática e informática en educación a distancia en sus aspectos organizacionales, instruccionales y administrativos.

(CD-ROM). UNA-DIP.UNA-DIP, (2005) Curso de iniciación a distancia. Presentación power point, (CD-ROM).UNA-DIP, (2005) Especialización en telemática e informática en la educación a distancia.

Presentación power point, (CD-ROM).Zapata , M. (2003). Sistemas de gestión del aprendizaje.

Plataformas de teleformación. Revista de educación a distancia .Revista en línea) en : http:// www.um-es/ead/red9/SGA.pdf.

Aprendizaje Colaborativo

Aprendizaje Colaborativo

Recopilación: Carlos Monsalvo

El siguiente articulo es tomado del wikilibro escogido en la pagina http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo. Esta página WIKI ,se encarga de realizar libros colectivos de contenido libre. De este libro hemos escogido la introducción del aprendizaje colaborativo. Esperamos que lo intercambies.

El aprendizaje colaborativo es ".....un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo."(Johnson y Johnson, 1998). Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia.

El Aprendizaje Colaborativo se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento.

En el aprendizaje Colaborativo el trabajo grupal apunta a compartir la autoridad, a aceptar la responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir consenso con los demás.

Para trabajar en colaboración es necesario compartir experiencias y conocimientos y tener una clara meta grupal en la que la retroalimentación es esencial para el éxito de la empresa. "Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar.(Gros, 2000).

Este conjunto de métodos de instrucción y de entrenamiento se apoyan en la tecnología y en estrategias que permiten desarrollar en el alumno habilidades personales y sociales, logrando que cada integrante del grupo se sienta responsable no sólo de su aprendizaje, sino del de los restantes miembros del grupo. (Lucero, Chiarani, Pianucci, 2003).

El docente, en cambio, tiene que diseñar cuidadosamente la propuesta, definir los objetivos, los materiales de trabajo, dividir el tópico a tratar en subtareas, oficiar de mediador cognitivo en cuanto a proponer preguntas esenciales y subsidiarias que realmente apunten a la construcción del conocimiento y no a la repetición de información obtenida y, finalmente, monitorear el trabajo resolviendo cuestiones puntuales individuales o grupales según sea el emergente.

Muchas veces, después de una práctica habitual de esta estrategia, el límite entre lo que corresponde al alumno y lo que corresponde al docente se desdibuja y es entonces cuando pueden ser los alumnos los que elijan los contenidos y diseñen en gran parte la forma de encarar la investigación del grupo.

Como pedagogía, el aprendizaje colaborativo comprende el espectro entero de las actividades de los grupos de estudiantes, que trabajan juntos en clase y fuera de clase.
Como método puede ser muy formalmente estructurado, como en el proceso que actualmente conocemos como aprendizaje cooperativo o simple e informal como cuando los estudiantes discuten sus ideas entre ellos buscando alguna respuesta consensual, para después compartirla con sus colegas.

Sobre el tema, Crook (1998) expresa que el aprendizaje se genera a partir de la combinación de una serie de principios como: la articulación, el conflicto y la co-construcción.

El principio de la articulación, que nos interpela en relación a que el valor educativo y cognitivo de esta estrategia de aprendizaje se deriva de la necesidad que tiene el participante de organizar, justificar y declarar sus propias ideas al resto de compañeros, y de la necesidad de su interpretación, es decir traducción cognitiva, para que sea comprendida por sus iguales.

El principio del conflicto, por el que se asume que los beneficios se producen en el contexto de los desacuerdos y de sus refuerzos para resolverlos, desacuerdos que serán de extraordinaria importancia para estimular los movimientos discursivos de justificación y negociación.

El principio de co-construcción, que hace referencia a la significación que tiene el hecho de compartir objetivos cognitivos comunes y que el resultado alcanzado no sea la simple yuxtaposición de información sino su elaboración, reformulación y construcción conjunta entre los participantes.(Crook, 1998).

El aprendizaje colaborativo se basa en premisas fundamentales : una de ellas consiste en llegar al consenso a través de la cooperación entre los miembros del grupo.

Otra premisa esencial para el aprendizaje colaborativo es la voluntad de hacer o actividad directa de cada miembro del grupo, lo cual es fundamental porque el aprendizaje colaborativo se basa en la actividad de cada uno de los miembros.

Es, en primera instancia, aprendizaje activo que se desarrolla en una colectividad no competitiva, en la cual todos los miembros del grupo colaboran en la construcción del conocimiento y contribuyen al aprendizaje de todos.

Un buen proceso requiere que, en primer lugar, haya un espacio para que todos los miembros del grupo colaborativo lleguen a compartir, el mismo piso de conocimientos antes de desarrollar la “expertise" individual que se conseguirá por medio de la perspectiva que el rol específico de cada uno exija después.

Los alumnos asumen roles desde múltiples perspectivas que representan diferentes puntos de vista de un mismo problema. Esos roles los convierten en especialistas desde la mirada del conocimiento situado (las habilidades y el conocimiento se aprenden en contextos reales y específicos donde ese conocimiento es aplicado en situaciones cotidianas).

A partir de eso, el trabajo final del grupo colaborativo tendrá lugar cuando se llegue a la transformación de esa nueva información adquirida en algún producto que requiera de la aplicación efectiva de habilidades de pensamiento superior.

Siempre se apunta a que haya que tomar una decisión, a optar por una solución entre varias y fundamentar la elección, a crear una propuesta diferente de las que ya existen, a analizar un hecho global y proponer una estrategia que se aplique a un contexto local , etcétera.

Los roles tiene que estar muy bien andamiados, tanto en referencia a los links a sitios de internet –que deben ser válidos y variados en cuanto a los organizadores gráficos, visuales o de información que se provean– para volcar y transformar esa información que se obtiene. Es muy recomendable que haya andamios para recepcionar, organizar y producir la información que sea necesario manejar.

Primera Reflexión Filosófica Vivencial

Primera Reflexión Filosófica Vivencial Autor: Carlos Monsalvo

Estas reflexiones que en total son tres: Filosófica vivencial, Características y Formación de los Facilitadores y Desde la Autonomía y la Soledad del Estudiante Adulto. Fueron realizadas en el foro de discusión de la Especialización en Telemática e Informática en Educación a Distancia de la Universidad Abierta de Venezuela


Antes de iniciar la disertación crítica sobre la formación de los facilitadores y la autonomía del estudiante, siento la necesidad de señalar un pensamiento del educador de adultos brasileño Paulo Freire, reconocido mundialmente por su método de alfabetización tomando en cuenta la vivencia y experiencia de los participantes o educandos:

“Nadie educa a nadie todos los hombres se educan en común unión”

Teniendo la oportunidad de compartir con este educador en una visite que realizó a la UNESR en el momento que cursaba mi pregrado, le pregunté que significa común unión y solo me contestó: “une las palabras: común unión y a los educandos y educadores y tendrás la respuesta”.

En un primer momento no entendí. Posteriormente me informe que Freire era un educador popular y sacerdote, comprometido con la teoría de la liberación y que trabajaba en un método de alfabetización en la que no sólo liberaba a los hombres de sus cadenas de explotación, si no que los liberaba en su manera de pensar, y se dirigió a los campesinos de su tierra con la siguiente premisa: de que nada los debe atar y la educación puede ofrecerles posibilidades de comprender su mundo de otra manera.

En un segundo momento, con todas estas referencias de Freire, logré unir las palabras y comprendí: que la educación no es de adultos ni con adultos, es un compromiso entre adultos ya que es una Comunión espiritual y física entre el facilitador denominado educador y el participante educando.

Freire desde su propuesta axiológica, proponía los principios de respeto y amor hacia el aprendiz. Desde el respeto tenía las referencias de aceptar la forma de pensar de cada educando y de percibir el mundo. En cuanto el valor amor, podemos interpretarlo como el compromiso que el educador debe poseer con sus educandos, comprendiéndolos motivándolos para que salgan de la oscuridad de la ignorancia.

Por último Freire, expresaba que el aprendizaje entre los hombres (adultos) era una mediación con el mundo, y por lo tanto el saber no le pertenece únicamente al educador, si no es una construcción conjunta centrada en el educando desde su propia experiencia.

Para terminar esta primera reflexión deseo colocar el pensamiento de Freire que sustenta lo expresado en el párrafo anterior:

“No más educadores ni educando ya que el hombre se educa así mismo con la mediación que tiene con el mundo”

Segunda Reflexión: Características y Formación de los Facilitadores

Segunda Reflexión: Características y Formación de los Facilitadores Autor: Carlos Monsalvo.


Para Adams (1977), Knoles (1980) y García (2001) el tutor, facilitador, formador o profesor, tiene como único significado: responsable de orientar, promover, cooperar con los procesos de aprendizaje presénciales y no presénciales.

Desde mi punto de vista el facilitador de adultos denominado así, para unificar criterios. Debe tener una formación de los principios andragógicos para que comprenda y oriente los aprendizajes tomando en cuenta las necesidades del participante su ritmo, necesidades, motivaciones para que respete sus criterios y comparte con él, el descubrimiento y la construcción del conocimiento. Los adultos son gregarios, por lo tanto el facilitador reconocerá a los participantes de su curso como parte de su equipo.

Desde los apuntes de Barras (2006), expresa que el facilitador tiene que reconocer al adulto en sus características biopsicosociales y a su vez tiene que mostrarse como un aprendiz del proceso que inician juntos, es decir que no exista separación entre el facilitador y el participante, ya que ambos son responsables de ese proceso, aunque el conocimiento y la experiencia, esté centrada en el participante, ambos la construyen, el facilitador ofreciendo y compartiendo sus estrategias y el participante negociandolas y ejecutándolas.

A partir de algunas opiniones de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Aragua pude constatar que los facilitadores de la modalidad a distancia son los mismos de los cursos presenciales y que trabajan con una concepción educativa tradicional, entendida como que el facilitador es el que sabe y los participantes no y por lo tanto el ofrecerá su conocimiento para que los otros aprendan.

Por último desde la educación a distancia con su carácter inherente de la concepción andragógica los facilitadores asumirán el reto de orientar a los aprendizajes desde lo afectivo, la negociación y el intercambio mutuo. Con la finalidad de que los dos salgan airoso del proceso de aprendizaje que se comprometieron.

A manera de conclusión, no creo que la educación a distancia, se sustente con el uso de las tecnologías de información y comunicación, sólo son un apoyo para intentar estrechar la brecha de distancia geográfica entre el facilitador y el participante. Le corresponde al facilitador experimentado establecer desde la negociación las vías para que el participante descubra y construya el conocimiento, tomando como referencia su experiencia y su contexto de actuación.